La nomenclatura del Sistema Armonizado (SA) entró en vigencia desde el 1 de enero de 1988, fue elaborada por la OMA (Organización Mundial de Aduanas, conocido también como Consejo de Cooperación Aduanera), y fue adoptada por varios países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) mediante la suscripción del Convenio Internacional sobre el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (Sistema Armonizado), desde entonces este instrumento se ha convertido en la norma de facto para los Miembros de la OMC en esta materia.
Periódicamente, el Comité del Sistema Armonizado de la OMA realiza un examen del SA para adaptarlo a los avances de la tecnología, los cambios que se dan en el comercio internacional, así como cambios en las políticas comerciales y aduaneras internacionales, entre otros, y, recomienda las modificaciones del SA. Hasta el momento se han realizado 7 modificaciones al SA:
1. Primera Enmienda: Entró en vigor el 1 de enero de 1988.La 7ª enmienda del Sistema Armonizado incluye cambios significativos en la nomenclatura para reflejar los desarrollos en el comercio internacional y para abordar cuestiones relacionadas con la facilitación del comercio y la armonización de las políticas aduaneras a nivel mundial.
La Comunidad Andina (CAN), el 21 de octubre de 2021, aprobó la Decisión No. 885 y, su anexo sobre la Nomenclatura Común de Designación y Codificación de Mercancías de los Países Miembros de la Comunidad Andina denominada «NANDINA», conforme la Séptima Recomendación de Enmienda al Sistema Armonizado, a fin de facilitar la identificación y clasificación de las mercancías, las estadísticas de comercio exterior y otras medidas de política comercial de la Comunidad Andina relacionadas con la importación y exportación de mercancías.
El Comité de Comercio Exterior (COMEX) del Ecuador, mediante Resolución No. 002-2023 adoptada el 02 de marzo de 2023, reformó íntegramente el Arancel del Ecuador, que contiene la Séptima Enmienda al SA y que entró en vigencia el 01 de septiembre de 2023.
El Ecuador se encuentra inmerso en algunos procesos de integración, entre los cuales el más relevante es ser miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) desde 1969, conjuntamente con Colombia, Perú y Bolivia.
Desde abril del 2005, entró en vigencia el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica (AAP.CE 59) suscrito entre los Países de la Comunidad Andina y los Países Miembros del Mercado Común del Sur de MERCOSUR.
También está vigente el Acuerdo de Complementación Económica ACE 65 (primero ACE 32), suscrito entre Ecuador y Chile en marzo del 2008.
En febrero del 2013, luego de haber cumplido con todas las formalidades requeridas entró en plena vigencia el Acuerdo de Alcance Parcial suscrito entre los gobiernos de Ecuador y Guatemala. El 6 de septiembre de 2021 Ecuador y Guatemala concluyeron las negociaciones para incluir nuevos productos hacer comercializados libres del pago de aranceles.
En septiembre del 2016, concluyó la negociación del Acuerdo de Alcance Parcial entre Ecuador y El Salvador, el cual entró en vigencia luego de la suscripción oficial del Acuerdo y de la oficialización por parte de cada país. Este Acuerdo Comercial beneficio con preferencias arancelarias a 207 productos, de los cuales 50 corresponden al sector agrícola y 157 a bienes industrializados de la oferta exportable nacional.
Con Nicaragua se llevó a cabo la negociación de la Nómina de Apertura de Mercados (NAM) en el marco del proceso de adhesión de ese país a la ALADI. La entrada en vigor del Acuerdo de Alcance Parcial, suscrito en julio de 2016, posibilitó la ampliación de las relaciones comerciales entre Ecuador y Nicaragua debido a la eliminación de restricciones arancelarias a un amplio grupo de productos.
El viernes 11 de noviembre, el Gobierno Nacional suscribió el Protocolo de Adhesión de Ecuador al Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea (UE). El acuerdo aseguró la liberalización inmediata del 99,7% de la oferta exportable histórica del Ecuador en los productos agrícolas y del 100% de los productos industriales ecuatorianos.
Así también, luego de varias rondas de negociación, el 25 de junio de 2018, Ecuador suscribió el Acuerdo de Asociación Económico Inclusivo con los países Miembros del Área de Libre Comercio Europeo –(EFTA por sus siglas en inglés). Alrededor del 99% de las exportaciones del Ecuador están libres de arancel al EFTA, lo que beneficio a productos agrícolas, pesquero, acuícolas y manufactureros; siendo sin duda uno de los pilares fundamentales para reactivar el sector productivo y la economía del Ecuador.
El Tratado de Libre Comercio Ecuador – China, es el primer acuerdo comercial que Ecuador suscribe con un país asiático. Fue firmado de manera virtual y simultánea el 10 de mayo en Quito y el 11 de mayo del 2023 en Beijing. Este Acuerdo Comercial, enfocado en bienes, contempla un total de 17 disciplinas, y es considerado de última generación, ya que contiene un capítulo de comercio electrónico. De hecho, Ecuador es el primer país latinoamericano en incluir un capítulo de esta índole en un Tratado comercial con China. El acuerdo comercial con China entró en vigencia el 1 de mayo de 2024.
Dentro del universo arancelario ecuatoriano compuesto por más 9.000 subpartidas sujetas a negociación, es destacable que 960 de estas correspondieran al sector de la industria textil. De este conjunto, se logró la exclusión de 509 subpartidas. Es importante recalcar que, de esas 509 subpartidas excluidas, 301 son partidas arancelarias caracterizadas por su estructura arancelaria compuesta. En este sentido, la exclusión de las 509 partidas antes mencionadas se sustentó en la ya existente producción nacional y la marcada competitividad de China.
Asimismo, se provee que el Acuerdo fomente la competencia leal y que prohíban las prácticas anticompetitivas como: el abuso de poder de mercado, el imponer precios u otras condiciones que no son justas o equitativas para las empresas y en general para los consumidores; pues estas prácticas distorsionan el mercado. Por ejemplo, cuando empresas que compiten en un mismo mercado, acuerdan aumentar o fijar precios, reducir la producción, repartirse el mercado o bloquear el ingreso de nuevos competidores.
El Acuerdo de Asociación Comercial Costa Rica-Ecuador se firmó el 1o de marzo de 2023. El 22 de febrero de 2024 la Asamblea Nacional de Ecuador ratificó el Acuerdo de Asociación Comercial entre Ecuador y Costa Rica. En este Acuerdo Comercial de última generación fueron negociadas 20 disciplinas.
En materia de bienes, el intercambio comercial entre ambos países alcanzó alrededor de los 110 millones de dólares en el 2022.
El Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica entre Ecuador y Corea del Sur (SECA, por sus siglas en inglés) fue suscrito el 10 de octubre de 2023, en Ecuador, y el 11 de octubre de 2023 en Corea, entre los ministros de Comercio Exterior de ambas naciones.
El acuerdo comercial bilateral representa un paso histórico en la consolidación de relaciones entre ambos países y busca impulsar el comercio, la inversión y la cooperación en diversas áreas. Abarca un amplio rango de disciplinas desde bienes a servicios. Además, establece un marco general que permite profundizar las relaciones comerciales, fortalecer los lazos de cooperación, con énfasis en la industria, cultura, mipymes, así como crea un marco jurídico estable para la creación de nuevos negocios.
La Primera ronda de negaciones del Acuerdo Comercial entre Ecuador y Canadá se dio en del 29 de abril al 08 de mayo de 2024, lo que se enmarca en el interés de los dos países por alcanzar una mayor integración económica y comercial con sus mercados. El acuerdo le permitirá a nuestro país insertarse mejor en las cadenas globales de valor, promover la diversificación de las exportaciones y el aumento de valor agregado a nuestra oferta exportable, estrechar las relaciones comerciales y de cooperación asi como tener mejor acceso a nuevas tecnologías y atraer mayor inversión.
Dirección: Av. Amazonas y Av. República, Edificio "Las Cámaras", Octavo Piso. / Distrito Metropolitano de Quito – Ecuador (Sudamérica)
Teléfonos: 593-2-224 9434 – 245 1286 – 2451350 / Celular: 593-9-274 4232 / FAX: 593-2-244 5159
Apartado Postal: 17 01 2893 / E-mail: aite@aite.org.ec / Web Site: www.aite.com.ec
POWERED BY MONKEYPLUS